
Diabetes: el amargo y explosivo aumento de una de las enfermedades más graves en Chile
Es una de las patologías de mayor impacto en la salud de los chilenos, alcanzando a más de 2 millones de personas. Y lo más grave: se ha disparado en los últimos 15 años

¿Por qué importa? La última Encuesta Nacional de Salud (ENS) de 2017, evidenció un dramático y peligroso salto en la prevalencia de diabetes. Entre 2003 y 2017, esta enfermedad prácticamente se duplicó, pasando de 6,4% a 12,3% en la población general.
Esto implica que actualmente más de dos millones de personas conviven con esta patología.
Lo más preocupante fue el alza entre las mujeres, donde escaló de 6,5% a 14% en apenas 14 años. En los hombres, el alza fue levemente menor, pasando de 6,3% a 10,6%.
Del mismo modo, las regiones de Coquimbo (14,5%), Atacama (13,2%) y Valparaíso (11,5%) son las que concentran la mayor prevalencia.
A la diabetes se le atribuye un 2,5% del total de años perdidos por discapacidad (AVISA) en el año 2016, con 588 años x 100.000 habitantes.
Esto implica que actualmente más de dos millones de personas conviven con esta patología.
Lo más preocupante fue el alza entre las mujeres, donde escaló de 6,5% a 14% en apenas 14 años. En los hombres, el alza fue levemente menor, pasando de 6,3% a 10,6%.
Del mismo modo, las regiones de Coquimbo (14,5%), Atacama (13,2%) y Valparaíso (11,5%) son las que concentran la mayor prevalencia.
A la diabetes se le atribuye un 2,5% del total de años perdidos por discapacidad (AVISA) en el año 2016, con 588 años x 100.000 habitantes.
Qué observar. La ENS analizó también el porcentaje de personas con diagnóstico de diabetes y que actualmente se encuentran en tratamiento.
Se observó que, en promedio, el 30,2% de quienes ya están diagnosticados no está recibiendo tratamiento médico, lo que pone en riesgo su salud.
La investigación poblacional arroja que 60,7% de los enfermos utiliza medicamentos; 10,6% insulina y un 22,4% realiza un tratamiento a base de dieta, ejercicios y reducción de peso, pero sin medicamentos.
En promedio, los hombres son diagnosticados casi al cumplir 50 años, mientras que las mujeres, en promedio, a los 46 años, es decir, en plena etapa productiva.
Se observó que, en promedio, el 30,2% de quienes ya están diagnosticados no está recibiendo tratamiento médico, lo que pone en riesgo su salud.
La investigación poblacional arroja que 60,7% de los enfermos utiliza medicamentos; 10,6% insulina y un 22,4% realiza un tratamiento a base de dieta, ejercicios y reducción de peso, pero sin medicamentos.
En promedio, los hombres son diagnosticados casi al cumplir 50 años, mientras que las mujeres, en promedio, a los 46 años, es decir, en plena etapa productiva.
Cuáles son los riesgos. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) describe la diabetes como “una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre (o azúcar en sangre), que con el tiempo conduce a daños graves en el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios”. Entre sus principales daños se consideran:
Enfermedad renal crónica
Úlceras en pies y piernas
Amputaciones de extremidades
Retinopatía diabética y otros daños oculares
Accidente cerebrovascular
Ataques cardíacos
Daños neurológicos
Enfermedad renal crónica
Úlceras en pies y piernas
Amputaciones de extremidades
Retinopatía diabética y otros daños oculares
Accidente cerebrovascular
Ataques cardíacos
Daños neurológicos
Cómo diferenciarlas. Existen dos tipos de diabetes: la tipo 1 y la tipo 2.
La diabetes tipo 1 se manifiesta cuando el cuerpo no produce insulina, la hormona que ayuda a que la glucosa ingrese a las células para suministrar energía. Esta es también conocida como “diabetes juvenil” pues se presenta a corta edad.
En cambio, la diabetes tipo 2 -la más habitual- aparece cuando el cuerpo no produce o no usa la insulina de manera adecuada y, por tanto, la glucosa se mantiene en la sangre.
Los síntomas de diabetes tipo 1 son de rápida aparición, mientras que en la tipo 2 aparecerán lentamente con el paso de los años.
La diabetes tipo 1 se manifiesta cuando el cuerpo no produce insulina, la hormona que ayuda a que la glucosa ingrese a las células para suministrar energía. Esta es también conocida como “diabetes juvenil” pues se presenta a corta edad.
En cambio, la diabetes tipo 2 -la más habitual- aparece cuando el cuerpo no produce o no usa la insulina de manera adecuada y, por tanto, la glucosa se mantiene en la sangre.
Los síntomas de diabetes tipo 1 son de rápida aparición, mientras que en la tipo 2 aparecerán lentamente con el paso de los años.
Cuáles son los síntomas y cómo prevenir. El National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases, señala que los principales síntomas de la diabetes son:
Aumento de la sed y de las ganas de orinar
Aumento del apetito
Fatiga
Visión borrosa
Entumecimiento u hormigueo en las manos o los pies
Úlceras que no cicatrizan
Pérdida de peso sin razón aparente
Una combinación de ejercicio, control del peso y alimentación sana son fundamental no solo para pacientes con diabetes, sino para cualquier persona que busque prevenir esta enfermedad.
[caption id="attachment_17232046" align="aligncenter" width="858"]
[/caption]
Víctor Hugo Durán | Periodista. Magister en Gestión Estratégica de la Comunicación.
Aumento de la sed y de las ganas de orinar
Aumento del apetito
Fatiga
Visión borrosa
Entumecimiento u hormigueo en las manos o los pies
Úlceras que no cicatrizan
Pérdida de peso sin razón aparente
Una combinación de ejercicio, control del peso y alimentación sana son fundamental no solo para pacientes con diabetes, sino para cualquier persona que busque prevenir esta enfermedad.
[caption id="attachment_17232046" align="aligncenter" width="858"]
[/caption]
Víctor Hugo Durán | Periodista. Magister en Gestión Estratégica de la Comunicación.